
LA LEISHMANIASIS
LEISHMANIASIS EN PERROS
La leishmaniasis en perros es una enfermedad provocada por un parásito, en concreto, un mosquito hembra. Puede ser transmitida a los humanos, pero no por parte del perro, sino mediante el mismo mosquito flebotomo, el cual inocula el parásito con su picadura.
Es importante reconocer los síntomas para llevar al perro lo antes posible al veterinario, aunque no siempre se tratará de esta enfermedad, pero siempre será mejor prevenir, ya que podría resultar mortal.
INFORMACIÓN GENERAL
La leishmaniasis o leishmaniosis es una enfermedad parasitaria causada por protozoos del género Leishmania. Más común en los climas cálidos como los que podemos encontrar en el Mediterráneo, América del Sur, África o Asia, está aumentando el número de casos. Se transmite por la picadura de un mosquito flebotomo hembra, que necesita sangre para la puesta de huevos. Además de a los perros, la leishmaniasis puede afectar a otros animales como los gatos y, también, a los seres humanos. El mosquito que transmite la leishmaniasis en perros suele tener actividad, sobre todo, al amanecer y al atardecer de los días cálidos. Habita en zonas rurales o arboledas, pero durante el día. encuentra lugares para ocultarse En cambio, en las épocas frías permanece en estado larvario.
Evitar su picadura es la mejor forma de prevenir el contagio de la leishmaniasis en perros aunque, es difícil ver cuando pica al perro porque es muy pequeño y actúa con rapidez.
Cuando el mosquito pica a un perro infectado adquiere las leishmanias que se encuentran en su sangre. Si el mosquito vuelve a picar, la leishmania infectará a un nuevo perro. Por lo tanto, como vemos, la leishmaniasis necesita dos hospedadores para completar su ciclo vital.

En España, las regiones más afectadas por la leishmaniasis de perros son las de la zona mediterránea y su época de más expansión se produce en los meses comprendidos entre el final de la primavera y el final del otoño Este insecto está activo a una temperatura entre 17ºC y 30ºC. Afecta a todas las razas de perros por igual, excepto el podenco ibicenco, raza autóctona de las islas baleares que prácticamente nunca desarrolla los síntomas.
TIPOS Y SÍNTOMAS
Según los síntomas que muestre nuestro chihuahua, estaremos ante un tipo u otro de leishmaniasis, por lo que deberemos estar atentos. Hay unos síntomas generales, pero otros son específicos, dependiendo del tipo del tipo:
SÍNTOMAS GENERALES
- Dolor en articulaciones.
- Fiebre.
- Inflamación muscular y del bazo.
- Insuficiencia renal: exceso de pis, sed y posibles vómitos.
- Lesiones e inflamación en huesos, además de pérdida de materia ósea.
- Linfadenopatía: una enfermedad de los ganglios linfáticos, que suele ir acompañada de heridas cutáneas.
- Neuralgia: Afección neuronal.
- Lesiones oculares y atrofia de músculos faciales, ojos y nariz reseca.

SÍNTOMAS DE LA LEISHMANIASIS VISCERAL
Suele afectar a los órganos de la cavidad abdominal, y ser el peor de los casos posibles de leishmaniosis y suele desarrollarse entre dos y ocho meses después de la picadura del flebótomo, cuya sintomatología afecta con estados de:
- Anorexia y pérdida de peso, aunque siga comiendo como antes.
- Caída del pelo.
- Diarreas.
- Falta de actividad y a veces de movimientos.
- Pérdida de peso drástica.
- Sangrados nasales.
- Vómitos.
·SÍNTOMAS DE LA LEISHMANIASIS CUTÁNEA
Afecta a la piel y el pelo, siendo sus principales síntomas:
- Produce pérdida de pelo en orejas y también alrededor de los ojos. El pelo restante se verá fino y mate.
- Crecimiento anormal y acelerado de las uñas. Estas, crecen tanto que se acaban deformando y girando sobre sí mismas.
- Hiperqueratosis. Exceso de escamas epidérmicas, despigmentación y heridas en piel y almohadillas del perro.
- Nódulos reproducidos en la piel y a nivel subcutáneos muy abultados, además de úlceras.
- Heridas que no cicatrizan, lesiones muy dolorosas en la piel. Estas lesiones cutáneas suelen empezar por la cabeza y luego se extienden al resto del cuerpo, sobre todo en zonas de contacto y rodeando los ojos, que pueden presentar conjuntivitis.
Es frecuente que el paciente no haya advertido la presencia de llagas en la piel, pero puede tener complicaciones que resulten mortales ya que el parásito daña el sistema inmunitario, disminuyendo el número de células que combaten la enfermedad.
si necesitas más información sobre esta enfermedad, puede ver un vídeo en el link: Cómo tratar a un perro con leishmania – Qué es la leishmaniosis canina – DOGKING – YouTube